Desde la época prehispánica hasta el periodo colonial, Yanhuitlán fue un punto clave para el comercio y exportación de materias primas, en especial de grana cochinilla, seda, oro en polvo, plata, chile, madera, plumas de quetzal y frijol. Por ello, del siglo XVI al XVIII siguió fungiendo como enclave comercial y de distribución de bienes aprovechados por la Corona Española, como parte del Camino Real, donde el Convento fue el punto de partida para el control social, espiritual y económico en el área. Reflejo de ello es la estructura arquitectónica debido a que cuenta con una serie de atributos para regular a los viajeros y comerciantes, ofreciéndoles un lugar de reposo (hospedería) en el recinto.
Desde su instauración como convento ha pasado por una serie de hechos históricos: sirvió de resguardo del ejército de Morelos y durante el Porfiriato se adecuó a la política de Nacionalismo y Racionalismo; así como también fue participe del movimiento social con las Leyes de Reforma. En un periodo más contemporáneo ha sido objeto de grandes investigaciones multidisciplinarias desde el ámbito arquitectónico, arqueológico, histórico, prehistórico y etnohistórico.
Créditos inah.gob.mx
Foto: PlanoFocal10 #OrgulloDeOaxaca
Yarith Tannos, Oaxaca, Tannos, Istmo, Amante de la Cultura, Tradición, PRI, Yarith Tannos Facebook, Yarith Tannos Twitter, Oaxaca de Juárez, Puerto Escondido, Guelaguetza, Yarith Tannos Instagram, Danza Oaxaca, Cultura Oaxaca, #SomosOaxaca #TodosSomosOaxaca